¿Quién Soy?
Cuauhtémoc Rodríguez nace en la Ciudad de México en 1971. Más tarde, a los 9 años de edad, comienza sus estudios musicales convirtiéndose en alumno de guitarra de Manuel Villaseñor quien fuera uno de los alumnos más avanzados de Pablo Moncayo.
Posteriormente en 1986, ingresa a la Escuela de Iniciación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes en donde es formado pianísticamente por el maestro Juan Carlos Mora Velasco del Conservatorio Nacional de Música. Y con quien logra desarrollar una técnica depurada la cual consigue aplicar al instrumento a través del desarrollo de las escuelas alemana, italiana y rusa.
A partir de este momento comienza con una serie de presentaciones que lo catapultan como un pianista consolidado principalmente en la escena romántica gracias a los sublime en sus interpretaciones de compositores de la talla de Frederic Chopin y Sergei Rachmaninov.
Sin embargo su horizonte no culmina en la limitada formación de la denominada música culta. Y es años después, cuando en 2004 decide incursionar en nuevos terrenos fértiles y llenos de prosperidad, ingresando al curso de improvisación para jazz con el maestro Enrique Nery, uno de los más prestigiados en el medio. Y quien lo instruye a defenderse en el campo de batalla donde se confrontan la tiranía del papel escrito con el libertinaje de la creatividad momentánea.
Un año más tarde, en 2005, forma parte de la cátedra de improvisación jazzística del maestro Eugenio Toussaint considerado como la punta de lanza hacia la conquista del mundo de los jazzistas mexicanos, y con quien incursiona ya de lleno en el prolífico universo del jazz sin importar la cuadratura implícita en la partitura y sin importar las reglas pseudointelectuales de la estructura académica.
Cuatro años más tarde ingresa al seminario de jazz impartido por el guitarrista y cantante Arturo Valadez quién es el propietario en México de impartir el método de Dick Grove School of Music una de las escuelas más especializadas en la enseñanza de este género.
De 2015 a 2016 recibió clases de improvisación y de entrenamiento auditivo por parte de Roberto Verástegui quien no solamente es uno de los jóvenes pianistas que dominan la escena del jazz en México sino que además forma parte -tocando el acordeón- del reconocido grupo Paté de Fuá.
Además, es en 2016 cuando Cuauhtémoc Rodríguez formó parte del Curso en Línea de Improvisación impartido por el reconocido vibrafonista Gary Burton -recordado por sus ejecuciones al lado de músicos como Chick Corea- a través de la Universidad de Berklee College of Music considerada la universidad que va a la vanguardia en cuanto a la instrucción del jazz. Y de cuyas aulas han egresado no pocos músicos que hoy se retratan en la tarima donde se presentan los jerarcas de la música popular.
Actualmente forma parte del grupo de alumnos del prestigiado pianista mexicano Mark Aanderud, quien no necesita ninguna presentación dentro de la escena mundial del jazz y a quién Eugenio Toussaint definiría como un pianista no solo de esta generación sino de varias generaciones posteriores.
Desde 1988 ha sido recitalista de música culta y en cuanto a la improvisación se refiere, actualmente forma parte de Hostal Mercedes Avenue Jazz Trío al lado del compositor, flautista y saxofonista Carlos Ponzio.
Pero su formación y desempeño en la música no abarca solamente el terreno de la música culta y el Jazz. Dentro de la escena del Rock es instruido regularmente por el consolidado guitarrista Paris Asuan uno de los mejores prospectos del país en este genero.
Sin embargo, el campo de desarrollo y la sensibilidad de Cuauhtémoc Rodríguez no se han limitado a la música. Una prolífica carrera como periodista habla de su gran deseo por introducirse en los recovecos más escabroso de la vida. Y así mismo continua desarrollándose dentro de sus etapas como escritor y poeta.
Es evidente que no cesará, por ningún motivo y hasta el hartazgo, en su intento por formar niños, jóvenes y adultos para desarrollar sus habilidades para la ejecución del instrumento y que por fin logren dar rienda suelta a su sensibilidad. Y así mismo, conseguir ese testarudo objetivo del arte, que consiste en entender la tarea básica dentro del oficio más complicado de la humanidad que es el oficio mismo de la vida.
Posteriormente en 1986, ingresa a la Escuela de Iniciación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes en donde es formado pianísticamente por el maestro Juan Carlos Mora Velasco del Conservatorio Nacional de Música. Y con quien logra desarrollar una técnica depurada la cual consigue aplicar al instrumento a través del desarrollo de las escuelas alemana, italiana y rusa.
A partir de este momento comienza con una serie de presentaciones que lo catapultan como un pianista consolidado principalmente en la escena romántica gracias a los sublime en sus interpretaciones de compositores de la talla de Frederic Chopin y Sergei Rachmaninov.
Sin embargo su horizonte no culmina en la limitada formación de la denominada música culta. Y es años después, cuando en 2004 decide incursionar en nuevos terrenos fértiles y llenos de prosperidad, ingresando al curso de improvisación para jazz con el maestro Enrique Nery, uno de los más prestigiados en el medio. Y quien lo instruye a defenderse en el campo de batalla donde se confrontan la tiranía del papel escrito con el libertinaje de la creatividad momentánea.
Un año más tarde, en 2005, forma parte de la cátedra de improvisación jazzística del maestro Eugenio Toussaint considerado como la punta de lanza hacia la conquista del mundo de los jazzistas mexicanos, y con quien incursiona ya de lleno en el prolífico universo del jazz sin importar la cuadratura implícita en la partitura y sin importar las reglas pseudointelectuales de la estructura académica.
Cuatro años más tarde ingresa al seminario de jazz impartido por el guitarrista y cantante Arturo Valadez quién es el propietario en México de impartir el método de Dick Grove School of Music una de las escuelas más especializadas en la enseñanza de este género.
De 2015 a 2016 recibió clases de improvisación y de entrenamiento auditivo por parte de Roberto Verástegui quien no solamente es uno de los jóvenes pianistas que dominan la escena del jazz en México sino que además forma parte -tocando el acordeón- del reconocido grupo Paté de Fuá.
Además, es en 2016 cuando Cuauhtémoc Rodríguez formó parte del Curso en Línea de Improvisación impartido por el reconocido vibrafonista Gary Burton -recordado por sus ejecuciones al lado de músicos como Chick Corea- a través de la Universidad de Berklee College of Music considerada la universidad que va a la vanguardia en cuanto a la instrucción del jazz. Y de cuyas aulas han egresado no pocos músicos que hoy se retratan en la tarima donde se presentan los jerarcas de la música popular.
Actualmente forma parte del grupo de alumnos del prestigiado pianista mexicano Mark Aanderud, quien no necesita ninguna presentación dentro de la escena mundial del jazz y a quién Eugenio Toussaint definiría como un pianista no solo de esta generación sino de varias generaciones posteriores.
Desde 1988 ha sido recitalista de música culta y en cuanto a la improvisación se refiere, actualmente forma parte de Hostal Mercedes Avenue Jazz Trío al lado del compositor, flautista y saxofonista Carlos Ponzio.
Pero su formación y desempeño en la música no abarca solamente el terreno de la música culta y el Jazz. Dentro de la escena del Rock es instruido regularmente por el consolidado guitarrista Paris Asuan uno de los mejores prospectos del país en este genero.
Sin embargo, el campo de desarrollo y la sensibilidad de Cuauhtémoc Rodríguez no se han limitado a la música. Una prolífica carrera como periodista habla de su gran deseo por introducirse en los recovecos más escabroso de la vida. Y así mismo continua desarrollándose dentro de sus etapas como escritor y poeta.
Es evidente que no cesará, por ningún motivo y hasta el hartazgo, en su intento por formar niños, jóvenes y adultos para desarrollar sus habilidades para la ejecución del instrumento y que por fin logren dar rienda suelta a su sensibilidad. Y así mismo, conseguir ese testarudo objetivo del arte, que consiste en entender la tarea básica dentro del oficio más complicado de la humanidad que es el oficio mismo de la vida.
Comentarios